La sanción y reglamentación de la Ley Nacional 27.424, junto a las diferentes normativas provinciales que amplían los beneficios, o simplemente adhieren a la misma, presenta una interesante oportunidad para conseguir una reducción en la factura por servicios eléctricos, así como aportar una contribución individual a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y por lo tanto al impacto sobre nuestro medioambiente.
Como en la mayoría de los países que avanzaron sobre este tipo de soluciones, se abre también la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo asociados a las diferentes áreas que están involucradas en el rubro, tanto de tipo comercial como técnico.
Así, actualmente resulta cada vez menos llamativo encontrar ofertas de paneles solares o kits de energía solar en diferentes medios, sean digitales, comercios de diferentes rubros, etc.
Sería bueno preguntarse entonces ¿sirve el mismo conjunto fotovoltaico, de la misma potencia, para usuarios que tienen consumos anuales similares? ¿Qué pasa con la orientación de los techos, las inclinaciones, el diseño arquitectónico, el patrón de consumo, los potenciales vientos de la zona? Podríamos agregar también objetos que en diferentes momentos del año produzcan sombras sobre algunos sectores del lugar elegido para la instalación, y así seguir agregando complejidad.
Es cierto que existen algunas reglas generales que en todo curso se aprenden y dan respuesta efectiva, pero las mismas son válidas solamente bajo determinadas circunstancias.
Ya sean aplicaciones residenciales, comerciales o en industrias, muchas veces estas reglas no aplican porque aparecen algunos de los condicionantes mencionados y el sistema no prestará el rendimiento esperado si no son tomados en cuenta.
Salvo para situaciones prácticamente insalvables, como tener un edificio en altura proyectando sombra casi todo el año sobre nuestra propiedad, para el resto, existen diferentes herramientas que permiten diseñar un sistema eficiente y con resultados previsibles.
Como en todo proyecto, el nivel de esfuerzo y recursos invertidos en la etapa de evaluación dependerá del beneficio esperado y la complejidad de éste. En instalaciones de muy baja potencia y que, en término medio, respondan a las reglas generales, posiblemente entrar en detalle sobre algunos de estos puntos no varíe demasiado el resultado final, y agregue un sobrecosto innecesario. En cambio, para otros casos, será fundamental considerar estos elementos antes de tomar una decisión de inversión.
Enunciamos los principales aspectos junto con su incidencia en un proyecto fotovoltaico.
Ubicación geográfica: si trazáramos una línea imaginaria que une Buenos Aires con San Rafael (Mendoza), sobre esa línea tendríamos diferentes localidades posicionadas en la misma latitud. Sin embargo, podríamos hablar de una instalación en la CABA, en Prov. De Buenos Aires, Córdoba (si fuera un poquito más abajo sería La Pampa) o Mendoza. Y resulta que en cada uno de esos territorios hay diferentes legislaciones, distribuidoras y tarifas. Así como también diferentes niveles de radiación anual y otras condiciones climáticas como regímenes de viento que condicionan las estructuras de fijación. Para un mismo tipo de edificación y orientación, según lo mencionado, habrá distintas soluciones más convenientes técnico económicas, según el caso.
Consumo energético: no sólo es importante el total anual, el promedio o el consumo de un mes, sino que saber cómo se utiliza esa energía (horarios, días, meses) ayuda a seleccionar el sistema adecuado y proyectar los rendimientos. Por ejemplo, el ángulo de inclinación para un usuario que tiene un alto consumo durante el verano en horario diurno podría no ser el mismo que para un consumo anual más regular si la reglamentación del lugar favorece el autoconsumo. Mientras que podría ser distinto en una zona con un régimen que favorezca la inyección de excedentes a la red.
Relevamiento del predio/edificio: en este punto tenemos variables de distinta índole, como podría ser el tipo de techo sobre el cual se quiere realizar la instalación, orientaciones e inclinaciones, y otras como la incidencia sobre la estética del edificio. Todo esto puede condicionar fuertemente el tipo de estructura de fijación a utilizar, los modelos de paneles fotovoltaicos a elegir (color, espesor, rendimiento, cantidad), conveniencia de agregar optimizadores por existencia de sombras u orientaciones distintas, etc. Hemos tenido casos donde el cliente prefiere que los paneles pasen desapercibidos, y otros que quieren todo lo contrario.

Análisis del recorrido solar utilizando una aplicación de realidad virtual
Actualmente existen diversas herramientas que permiten realizar un análisis detallado de cada una de las variables mencionadas.
- Mediante dispositivos digitales se pueden realizar muestreos de consumo energético para obtener los patrones diarios/semanales/mensuales y construir así un perfil completo.
- Utilizando drones (con pilotos y naves autorizadas) se puede relevar información del predio y/o edificio, inclusive lugares de difícil acceso, junto a sus alrededores para realizar maquetas 3D digitales, evaluar espacios de instalación y potenciales interferencias por sombras. Con estos medios, la información capturada permite acceder a niveles de detalle que de otra forma llevarían mucho tiempo y costo.
- Contar con diferentes proveedores de equipamiento, y no necesariamente representar una marca, conociendo las prestaciones de los diferentes modelos, permite seleccionar y proponer opciones que respondan a los casos específicos.
- Incorporando gran parte de esta información a un software de simulación adecuado, agregando los condicionantes económico-financieros, permite elaborar diferentes modelos y escenarios para tomar la decisión más acorde a la expectativa del usuario/empresa.

En definitiva, estamos frente a una gran oportunidad que seguramente tendrá un importante desarrollo en los próximos años y ofrecerá la posibilidad de nuevos puestos de trabajo en las diferentes áreas.
Tener los conocimientos y experiencia adecuados permitirá concretar proyectos que respondan a la expectativa del cliente. Pero para esto último será fundamental que la misma pueda traducirse en opciones reales de acuerdo con todos los factores mencionados. Desde Solar.Ing ponemos a su disposición un equipo de profesionales junto a todas las herramientas necesarias para poder hacerlo.
Ing. Marcelo Pueyo
Solar.Ing SAS
Volver a la página de Novedades · o regresar a la página de Inicio